Papel
Ver carrito “Literatura de izquierda” se ha añadido a tu carrito.
Mostrando 209–212 de 339 resultados
-
En las fotografías, tomadas entre 1915 y 1970, Kertész capturó a lectores de toda condición en momentos intensamente personales –y sin embargo universales– en cualquier lugar imaginable: azoteas, parques públicos, calles abarrotadas… Tal vez en memoria de su difunto padre, que era librero, o porque entendía profundamente la naturaleza transformadora de la palabra impresa, Kertész empezó a fotografiar a personas absortas en la lectura tan pronto como comenzó a tomar fotos; un tema que siguió intrigándolo mucho más tarde, ya en París o en Nueva York, incluso en sus viajes por todo el mundo. Una de las primeras fotografías de esta colección –tres niños pequeños encorvados sobre el libro que uno de ellos sujeta con las rodillas– la hizo en Hungría con poco más de21,50 € Añadir al carritoLeer
-
«No hay amigos, sino momentos de amistad», anotó en su diario íntimo Jules Renard. Fiel a este espíritu, y con la rara mezcla de crudeza, emotividad y humor que caracteriza el estilo de Carlos Pardo, Lejos de Kakania es una inclemente disección de la amistad y de la caducidad de los afectos. También, un estudio de los encantamientos del arte y de nuestras frágiles identidades culturales en la periferia del mundo de consumo. Después de haber fracasado en los estudios, el narrador regresa a su ciudad para cuidar de su madre y competir con su hermano por el cariño familiar. Hasta que conoce al poeta Virgilio López y juntos emprenden un viaje a las fuentes de la alta cultura, la Kakania de Robert Musil, el Imperio Austrohúngaro… o a sus exiguos restos en la Europa del final del22,90 € Añadir al carritoLejos de Kakania
-
En 2004, de repente, un libro publicado en Argentina centró (de México D. F. a Madrid, de Buenos Aires a Bogotá), al principio en voz muy baja, todas las conversaciones de aquellos que cada vez más sospechan de las convenciones literarias del presente, y se convirtió en un texto mítico. Era Literatura de izquierda. Lo más sorprendente resultaba ser su diagnóstico de la literatura argentina, crítico y brillante, y nunca cínico como suele ser habitual en ciertas aproximaciones a la literatura de nuestros contemporáneos. Y era sorprendente para muchos lectores porque las tesis de Damián Tabarovsky podían aplicarse, sin cambiar una coma, a la literatura española actual, a la de hoy mismo, incluso a la de otros países de América Latina. Por primera vez, y sin ambages, palabra14,00 € Añadir al carritoLiteratura de izquierda
-
Tiempo atrás, en un pequeño pueblo de Castilla, un niño juega en el río con el barquito de corcho que su padre construyó para él. Para el futuro hijo de la viuda. El narrador de esta extraordinaria novela, obra de madurez total de su autor, parece recelar tanto de su memoria como de su identidad, pues ninguna le ha procurado un fértil asentamiento en la realidad, según iremos sabiendo al avanzar en sus páginas. La memoria es una vibración constante, cuya inestabilidad es sospechosa. La identidad se rige por el nombre, y el narrador de Lo que escucha la lluvia vio el suyo, sí, lo vio, de niño en el grito de su madre. El narrador también desconfía de las palabras, sólo lo reconforta una: «improbable». Su resonancia le confiere una condición espectral, y con esa inconsiste15,00 € Añadir al carritoLo que escucha la lluvia